Nueva Publicación del Grupo de Investigación titulada "Prior Use of Medication for Primary Prevention in Patients with Coronary Syndrome" en la revista Journal of Primary Care & Community Health.
Andrés Gaviria-Mendoza; Julián Andrés Zapata-Carmona,
Andrés Alirio Restrepo-Bastidas, Carmen Luisa Betancur-Pulgarín,
and Jorge Enrique Machado-Alba
La enfermedad cardiovascular, en especial la patología coronaria, representa una de las principales causas de morbimortalidad en el mundo y en Colombia. Existen diferentes estrategias farmacológicas para disminuir sus desenlaces adversos y ayudar a prevenir la ocurrencia de infarto (por ejemplo, las estatinas); sin embargo, muchas veces son subutilizadas.
Teniendo esto en cuenta, se realizó un estudio cuyo objetivo fue determinar el perfil de la prescripción previa de medicamentos que pueden ser útiles en prevención primaria cardiovascular (estatinas y aspirina) en pacientes colombianos que han presentado un primer evento síndrome coronario agudo, en el período 2015-2016. Es decir, se buscó el uso de estos medicamentos antes de presentar el evento coronario.
El tipo de estudio fue descriptico transversal. Se revisaron registros clínicos de pacientes con diagnóstico de primer síndrome coronario agudo en el período 2015-2016 en una aseguradora en salud (EPS) de Colombia. Se calculó el puntaje de riesgo cardiovascular previo al evento y se definió la necesidad de uso de estatinas y aspirina en prevención primaria según las recomendaciones de guías de práctica clínica. Se evaluaron variables sociodemográficas, clínicas y farmacológicas.
¿Qué se encontró? En total se revisaron registros clínicos de 322 pacientes. La edad promedio fue de 62 años y la mayoría fueron hombres (77,3%). Estos pacientes presentaban frecuentemente dislipidemia (64,3%), hipertensión (62,7%) y diabetes (30,1%), las cuales son patologías estrechamente relacionadas con eventos cardíacos adversos. Adicionalmente un 22% tenían obesidad y 33,5% eran fumadores.
En los historiales clínicos solamente 211 pacientes (65,5%) tenían la información completa necesaria para el cálculo del riesgo cardiovascular, el cual sirve además como guía para definir la necesidad de uso de medicamentos en prevención primaria. La mediana del riesgo según Framingham ajustado para Colombia fue de 21,4%, mientras que el riesgo según la American Heart Association tuvo una mediana de 16,3%.
Lo anterior, sumado a las características clínicas, indicaba que hasta el 85% de estos pacientes (n=179) necesitaban estatinas (prácticamente todos a dosis de alta intensidad) y el 27% (n=88) se pudo haber beneficiado de aspirina como prevención primaria. Sin embargo, de éstos, un 31% no recibían la estatina, el 73% no tenía la estatina a la dosis de alta intensidad y el 43% estaban sin aspirina.

Estos datos muestran que los pacientes presentaban un elevado riesgo cardiovascular previo al evento coronario. De los pacientes elegibles, una proporción importante no estaban recibiendo la estatina o la aspirina como estrategia de prevención primaria.
La selección y uso de estos medicamentos como estrategias de prevención primaria cardiovascular deben abordarse con los médicos, quienes deben definir cada terapia según las características clínicas del paciente, y de efectividad y seguridad de los fármacos (por ejemplo el riesgo de sangrado con aspirina).