Bogotá D.C., 8 de mayo de 2020
A raíz del incidente ocurrido en el Hospital San Carlos de Bogotá en días pasados, relacionado con la administración a pacientes diagnosticados con COVID-19 de la sustancia dióxido de cloro, o Miracle Mineral Solution (MMS), los representantes de las instituciones abajo firmantes nos permitimos informar:
El dióxido de cloro no es un medicamento, tal como lo ha afirmado el INVIMA mediante la alerta Sanitaria N° 081-2020 que dice: “El dióxido de cloro no es reconocido como medicamento por ninguna agencia sanitaria; igualmente, no se encuentra incluido en norma farmacológica y a la fecha no existe ninguna solicitud o registro sanitario vigente de algún producto con este principio activo”(1).
Así mismo, respaldamos con evidencia científica la siguiente información presentada en el mismo comunicado: “Dentro de los efectos adversos que ha recibido la FDA en relación con el consumo de productos de dióxido de cloro, están: insuficiencia respiratoria; cambios en la actividad eléctrica del corazón; baja presión sanguínea causada por la deshidratación; insuficiencia hepática aguda; recuento bajo de células sanguíneas; y, vómito y diarrea severa” (1). Fuera de estas complicaciones hemos identificado reportes de caso asociados con ingestión de dióxido de cloro y metahemoglobinemia(2), lesión renal aguda(3), hemólisis aguda(4), lesión miocárdica(5), irritación del tracto respiratorio con dificultad respiratoria severa(6), irritación de la mucosa digestiva con perforación esofágica, gástrica o intestinal(7). Así mismo, se ha reportado un caso fatal por exposición a dióxido de cloro con una concentración tan baja como de 19 ppm(8).
No hay evidencia científica que soporte el uso del dióxido de cloro como tratamiento para el COVID-19, ni para ninguna otra enfermedad.
Recomendaciones: Dados los efectos adversos derivados de su ingestión o exposición por vía sistémica desaconsejamos totalmente su uso e instamos a los profesionales de salud y a la comunidad general abstenerse de recomendar su uso en pacientes y por ninguna razón consumir o utilizar esta sustancia, así como reportar al INVIMA sobre cualquier evento adverso relacionado con el consumo de ésta.
Referencias:
1. https://app.invima.gov.co/alertas/ckfinder/userfiles/files/ALERTAS%20SANITARIAS/medicamentos_pbiologicos/2020/Mayo /Alerta%20No_%20%23081-2020%20-%20Dio%CC%81xido%20de%20Cloro_vff.pdf 2. Hagiwara Y, Inoue N. First case of methemoglobinemia caused by a ClO2-based household product. Pediatr Int. 2015 Dec;57(6):1182-3. doi: 10.1111/ped.12708. Epub 2015 Sep 3. PubMed PMID: 26338044. 3. Bathina G, Yadla M, Burri S, Enganti R, Prasad Ch R, Deshpande P, Ch R, Prayaga A, Uppin M. An unusual case of reversible acute kidney injury due to chlorine dioxide poisoning. Ren Fail. 2013 Sep;35(8):1176-8. doi:10.3109/0886022X.2013.819711. Epub 2013 Aug 1. PubMed PMID: 23902291. 4. Kishan H. Chlorine dioxide-induced acute hemolysis. J Med Toxicol. 2009 Sep;5(3):177. PubMed PMID: 19764132. 5. Zhao M, Wang Y. [One case of myocardial damage induced by chlorine dioxide poisoning]. Zhonghua Lao Dong Wei Sheng Zhi Ye Bing Za Zhi. 2005 Dec;23(6):470. Chinese. PubMed PMID: 16405795. 6. Exner-Freisfeld H, Kronenberger H, Meier-Sydow J, Nerger KH. [Bleaching agent poisoning with sodium chlorite. The toxicology and clinical course]. Dtsch Med Wochenschr. 1986 Dec 12;111(50):1927-30. German. PubMed PMID: 3780469. 7. https://www.cdc.gov/niosh/idlh/10049044.html 8. Hoffman RS, Burns MM, Gosselin S. Ingestion of Caustic Substances. N Engl J Med 2020; 382:1739-1748. DOI: 10.1056/NEJMra1810769
CARLOS A. CALDERÓN OSPINA Observatorio del Comportamiento de Automedicación - Universidad del Rosario
ANGELA CARO ROJAS Presidenta Asociación Colombiana de Farmacovigilancia
CLAUDIA PATRICIA VACA GONZÁLEZ Centro de Pensamiento “Medicamentos, Información y Poder”
ANDRÉS M. PÉREZ-ACOSTA Observatorio del Comportamiento de Automedicación-Universidad del Rosario
JORGE MACHADO ALBA Presidente Asociación Colombiana de Farmacología-Universidad Tecnológica de Pereira
JOSE JULIAN LÓPEZ GUTIERREZ Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional (CIMUN)
JUAN PABLO OSORIO Presidente - Asociación Colombiana de Químicos Farmacéuticos Hospitalarios
DANIEL RICARDO DELGADO Observatorio del Comportamiento de Automedicación-Universidad del Rosario