Luis Fernando Valladales-Restrepo y Jorge Enrique Machado-Alba.
Journal of Translational Autoimmunity 2 (2019) 100007
Una reciente publicación del Grupo de Investigación en Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia en el Journal of Translational Autoimmunity, el cual tuvo como objetivo determinar potenciales prescripciones inapropiadas de anticolinérgicos en pacientes con síndrome de Sjogren.
Es importante recordar que los pacientes con Sjogren se caracterizan por el compromiso autoinmune sobre los tejidos glandulares, llevando a presentar síntomas como xerostomía y xeroftalmia. Pudiendo ser empeorada esta situación al utilizar medicamentos con carga anticolinérgica, los cuales potenciarían los sintomas de sequedad de mucosas.
El estudio realizado fue una valoración transversal en una base de datos de dispensación de medicamentos, identificando inicialemente los pacientes con síndrome de Sjogren y posteriormente la frecuencia de uso de medicamentos con carga anticolinérgica, identificando la carga mediante la Anticholinergic Drug Scale (ARS).
Resultados
Como resultados principales se identificaron en la base de datos 4945 pacientes con síndrome de Sjogren, con una edad promedio de 64,6 años y un predominio femenino con un 75,7%. Y se encontraban siendo tratados la mayoría de ellos con lubricantes tópicos en el 79,0% y pilocarpina oral solo en el 7,4%.
Al evaluar la frecuencia de uso de medicamentos con carga anticolinérgica en esta población, se encontró que el 39,1% recibieron al menos una prescripción potencialmente inapropiada. Y una carga promedio en la escala ARS de 0,91 puntos.
Los medicamentos con carga anticolinérgica más frecuentemente prescritos en este grupo de pacientes fueron: 1. Codeina (6,5%), Prednisolona (5,7%) y Furosemida (5,3%).
Conclusiones
Se puede concluir con el anterior estudio que una proporción importante de pacientes con Síndrome de Sjogren se encuentran recibiendo prescripciones potencialmente inapropiadas con medicamentos con carga anticolinérgica, situación que puede llevar a un empeoramiento de su sintomatología.
Con estos resultados se pueden diseñar estrategias que lleven a identificar oportunamente y evitar el uso de prescripciones potencialmente inapropiadas en pacientes susceptibles.