top of page

Potenciales Omisiones en la Prescripción en Pacientes con Enfermedad Cardiovascular

María Mónica Murillo‐Muñoz; Andrés Gaviria‐Mendoza; Jorge Enrique Machado‐Alba.


Int J Clin Pract. 2019;73:e13428. -- https://doi.org/10.1111/ijcp.13428


 

Publicación realizada en el International Journal of Clinical Practice por parte del Grupo de Investigación en Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia, el cual tuvo como objetivo identificar potenciales omisiones en la prescripción en pacientes con enfermedad cardiovascular.


Las omisiones en la prescripción son definidas como la ausencia de una formulación adecuada de un medicamento para un tratamiento terapéutico o preventivo, a pesar de la existencia de suficiente evidencia clínica para su uso (perfil riesgo-beneficio adecuado).


El estudio realizado identificó inicialmente paceintes mayores de 65 años con diagnósticos de hipertensión, dislipidemia, diabetes mellitus, enfermedad coronaria, falla cardiaca o fibrilación auricular, de esta población identificada se calculó una muestra aleatoria en la cual se ingresó a estudiar la historia clínica e identificar la falta de prescripciones de medicamentos indicados (potenciales omisiones en prescripción (POP), mediante la herramienta START-2 (Screening tool to Alert doctors to Right Treatment).


Además, en los pacientes en quienes se identificaran POP, se realizó una intervención educativa con el médico tratante, buscando por medio de evidencia publicada intentar ajustar la terapia de acuerdo a las recomendaciones.


Resultados


Se estudió finalmente una muestra de 630 pacientes, con una mediana de edad de 72 años y un predominio femenino (56,2%). El principal diagnóstico cardiovascular identificado fue hipertensión (94,1%) y dislipidemia (56,5%).


Se identificaron 139 POP en un total de 100 pacientes (15.9%), siendo la POP más frecuente la falta de receta de un Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) en pacientes con falla cardiaca o enfermedad coronaria (16,5%). Tambien, se identificó con relativa frecuencia la falta de uso de estatinas (14,4%) o aspirina (14,4%) en pacientes con enfermedad coronaria.


Posterior a la intevención con los médicos tratantes se logró un ajuste en la prescripción en 35 pacientes (25,2%).

 

Conclusión


Las POP son un problema frecuente en la población adulta mayor con enfermedad cardiovascular y la implementación de estrategias educativas con el personal de salud puede llevar a mejorías en la calidad de las prescripciones.


Enlace al artículo

bottom of page