top of page

Evaluación de los patrones de tratamiento y costos directos asociados con el dolor neuropático

En marzo de 2020 sale publicado en la revista Pain Research and Management el artículo de investigación original titulado Evaluation of Treatment Patterns and Direct Costs Associated with the Management of Neuropathic Pain, Liderado por el Grupo de Investigación en Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia de la Universidad Tecnológica de Pereira-Audifarma S.A y Biomedicina de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas.


El dolor de características neuropáticas tiene una prevalencia entre 2-17% en la población general, aceptándose como diagnóstico la neuralgia del trigémino, dolor por polineuropatía diabética, neuralgia postherpética entre otros, siendo caracterizado por un dolor por daño o patología que afecta el sistema somatosensorial. Es además importante reconocer que el diagnóstico y tratamiento del dolor de estas características no está completamente descrito en diferentes poblaciones, como la colombiana por lo cual se planteó como objetivo del estudio determinar los patrones de tratamiento y costos directos de la atención asociados al manejo del dolor lumbar de carácter neuropático, dolor neuropático diabético y fibromialgia desde la aparición del primer síntoma hasta dos años después del diagnóstico.

Como metodología se realizó un estudio de seguimiento de una cohorte, de pacientes seleccionados aleatoriamente, con diagnósticos de dolor neuropático o fibromialgia (CIE 10: G54.1, G53, G54, y G56-G62) atendidos ambulatoriamente por un asegurador de Colombia, se evaluaron las historias clínicas de los pacientes considerando el tiempo necesario para hacer el diagnóstico, los recursos médicos y paraclínicos utilizados, la terapia farmacológica inicial para manejo del dolor y durante dos años y los costos directos asociados a la atención.

Cada paciente se evaluó desde el momento del primer diagnóstico y el uso de terapias y en segundo lugar un seguimiento de los recursos utilizados durante los primeros dos años de tratamiento observados para el manejo del dolor.

Se evaluaron las principales terapias utilizadas y recursos diagnósticos según el tipo de patología, estimando los costos directos del cuidado de la salud para cada paciente según la perspectiva del pagador. Se realizaron principalmente análisis univariados y descriptivos en SPSS v24.0.

Como resultados principales se identificaron 624 pacientes en 49 ciudades, con edad promedio de 50,3±14,1 años, y 324 fueron hombres (51,9%). Se halló que pasaron en promedio 90 días desde la consulta inicial hasta que se hizo el diagnóstico de dolor neuropático, siendo el más frecuente radiculopatía lumbosacra (57,9%); al 34,5% se le realizó al menos una imagen diagnóstica y al 16% una electromiografía, fueron atendidos en promedio dos veces por médico general.

El 91,7% recibió tratamiento inicial con tramadol, carbamazepina, amitriptilina, imipramina y pregabalina y la terapia fue combinada en 60,4% de casos. En la siguiente tabla se observan los medicamentos principalmente utilizados para tratar estos casos en Colombia.




Además en la siguiente figura se puede observar la persistencia en el uso de estos medicamentos, donde los más persistentes en el tiempo de observación fueron los gabapentinoides.




Finalmente, se estimó que el costo promedio de la atención durante dos años de cada paciente fue de $734.866 pesos (US. $246.30).

Se puede concluir que los pacientes con dolor neuropático en Colombia están siendo diagnosticados tardíamente, y están empleando importantes recursos, inclusive medicamentos no recomendados en primera línea por guías de práctica clínica, por periodos cortos de tiempo.

Enlace al artículo completo en open access.

bottom of page