top of page

Características sociodemográficas, clínicas y farmacológicas de adultos mayores con fracturas

Luis Fernando Valladales-Restrepo, Marlene Durán-Lengua, Eduardo Castro-

Osorio, Yessenia Correa- Sánchez, Jorge Enrique Machado-Alba.


Un reciente estudio del Grupo de Investigación en Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia publicado en la Revista CES Medicina, con participación conjunta de investigadores de la Universidad de Cartagena y el Hospital SES Caldas, el cual tenía como objetivo identificar las características clínicas y farmacológicas de un grupo de adultos mayores con fracturas vertebrales y no vertebrales.


En generl, las caídas y fracturas óseas son causas importantes de morbilidad y mortalidad en ancianos. Su etiología es multicausal comprendiendo, entre otros, prescripciones inadecuadas y osteoporosis.


El estudio realizado fue de corte transversal, que analizó las prescripciones realizadas un mes antes de la fractura, durante la hospitalización y al egreso de 220 pacientes de 60 o más años atendidos en tres centros de referencia de Colombia. Se analizó la calidad de las prescripciones mediante los criterios STOPP. La información fue recolectada mediante encuesta dirigida a cada paciente previo consentimiento informado y por medio de la historia clínica.


Como principales resultados, se encontró una edad media de 75,3±10,3 años y 68,2 % eran mujeres. La fractura de cadera fue la más frecuente (37,7 %), seguido de la de muñeca (14,1%) y humero (10,9%). Se presentó una mortalidad intrahospitalaria del 2,3 %.


La prescripción de suplementos de calcio/vitamina D y terapia antiabsortiva al egreso fue de 23,7 % y 12,1 %,respectivamente. Las prescripciones potencialmente inapropiadas relacionadas con el sistema nervioso central y con el riesgo de caídas se encontraron más frecuentemente durante la hospitalización (14,1%), mientras que al ingreso y al egreso se presentaron en el 13,2% y 11,6% de los pacientes, respectivamente. Tener cinco o más comorbilidades se asoció con mayor probabilidad de tenerlas (OR:9,44, IC95 %: 2,16-41,20).


Con este estudio se puede conlcuir que el personal médico no formula medicamentos antiosteoporóticos como prevención secundaria, ni mejoran la calidad de las prescripciones de los pacientes con fracturas una vez que son dados de alta, por lo que se hace necesario el desarrollo de estrategias farmacológicas para ayudar a prevenir nuevos episodios de caídas y fracturas.


Enlace al estudio completo

bottom of page